ORGANIZAN

La interpretación simultánea (Inglés y Español) del Evento será ofrecida el jueves 4 de noviembre

Con el apoyo del Departamento de Derecho Internacional de la OEA

Simultaneous interpretation (English and Spanish) will be offered for this event on Thursday, November 4th

With the support of the OAS Department of International Law

EXPOSITORES Y EXPOSITORAS

Según el orden del programa

D1-Apertura

Actual Presidenta de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado (ASADIP).

Doctora en Derecho por la Universidad Nacional del Litoral. Maestría en Docencia Universitaria. Especialización en Derecho de la Empresa. Especialización en Derecho Comercial –Área Derecho Bancario- Abogada con medalla de oro. Premio Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe (1996) y de la Asociación Argentina de Derecho Internacional (2007). Profesora de dedicación exclusiva de Derecho Internacional Privado- Investigadora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Secretaría de Ciencia y Técnica (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral). Directora Académica del Módulo Jean Monnet sobre integración europea de la Universidad Nacional del Litoral.

Directora académica de la Cátedra Abierta Latinoamericana de Derecho Internacional privado. Miembro del Working Group on A Model Law on Warehouse Receipts de UNIDROIT. Miembro de la Comisión Asesora de Derecho Internacional Privado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.

D1-Panel I

Legal studies with a special focus on Private International Law (at the University of Heidelberg, 2011-2016. PhD candidate and research assistant at the Heidelberg Institute for Comparative Law, Conflict of Laws and International Business Law, 2016-2020; PhD 2020. Attendance of The Hague Academy of International Law, Session on Private International Law, 2017. Post-Doc Researcher at the Heidelberg Institute for Comparative Law, Conflict of Laws and International Business Law, 2020-today.

D1-Conferencia especial

José Angelo Estrella Faria is Senior Legal Officer and Head, Technical Assistance Unite, at the secretariat of the United Nations Commission on International Trade Law (UNCITRAL) in Vienna (Austria). From 1 October 2008 to 31 July 2017, he was the Secretary-General of the International Institute for the Unification of Private Law (UNIDROITT), an independent intergovernmental organization based in Rome (Italy) and devoted to the unification and harmonization of private law worldwide. Until his appointment to UNIDROIT, Mr. Faria had worked at the UNCITRAL secretariat from 1996 to 2008. As secretary to the relevant intergovernmental working groups, he was responsible for UNCITRAL work on privately financed infrastructure projects and electronic commerce. He also supervised the work of Working Group III (Transport Law) between 2005 and 2008. Before joining the United Nations in 1992, he had worked as an attorney in Brazil, specialising in commercial and trade law. He has published articles and books, and taught various courses on legal harmonisation, commercial law and international law.

D1-Panel II

Doctor Honoris Causa por el Instituto Interamericano de Investigación y Docencia en Derechos Humanos, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México), 2021; Doctor en Derecho, 2014; Premio extraordinario de Doctorado, 2018; Licenciado en Derecho, 2000; y, Master en Comercio Internacional también por la Universidad de Alicante, 2001. Profesor Titular de Derecho internacional privado de la Universidad Miguel Hernández de Elche.  Director del Máster Universitario en Abogacía de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, desde el curso académico 2021/2022. Académico de Honor de la Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades, desde 2018. Consejero académico del despacho de Abogados ARA Y ASOCIADOS, con sede principal en Alicante y oficinas en Murcia, Madrid y Beijing (China).

Miembro de la Asociación para la Docencia e Innovación en Derecho (Ludoteca Jurídica), desde julio de 2021. Miembro del ELI (European Law Institute). Miembro de la Red Española de Política Social-REPS. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional-SLADI. Miembro de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado-ASADIP y de otras instituciones de renombre.

Ha recibido numerosos premios en docencia e investigación, entre ellos:  Ganador ex-aequo en la categoría “Aula responde” del XVIII del Certamen Innova-Emprende de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Premio en el I Certamen de Artículos Jurídicos Breves del Derecho del Entretenimiento y Tecnologías de la información,  por el artículo “Los “contratos inteligentes” (Smart Contracts) ni son “contratos” ni son “inteligentes”, en Madrid, a 24 de junio de 2020.

Ponente habitual en numerosos cursos organizados en España y en el extranjero. Autor de diferentes artículos, notas, recensiones y comentarios relacionados con dichas materias publicados en Revistas científicas, técnicas y de divulgación, españolas y extranjeras; ha participado, como autor, coautor, director y/o coordinador en 172 libros.

D1-Panel III

Abogada de la Universidad de Chile, Diplomada en Negociación con doble mención en Mediación y en Estrategia Avanzada y Liderazgo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el 2016 es Jefa de Estudios y Relaciones Internacionales del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, institución en la que además es usuario líder de la plataforma digital de tramitación de causas del Centro, denominada “e-camsantiago”. Actualmente, es integrante de la Inclusive Global Legal Innovation Platform on Online Dispute Resolution.

D2-Panel IV

Anna Joubin-Bret, born on 2nd February 1962, is the Secretary of the United Nations Commission on International Trade Law and Director of the Division on International Trade Law in the Office of Legal Affairs of the United Nations. She has been appointed on 24 November 2017.
Prior to her appointment, Mrs. Joubin-Bret was a practicing Attorney-at-law of the Paris Bar. She specialized in International Investment Law and Investment Dispute Resolution. She focused on serving as counsel, arbitrator, mediator and conciliator in international investment disputes. She served as arbitrator in several ICSID, UNCITRAL and ICC disputes. Prior to 2011 and for 15 years, Anna was the Senior Legal Adviser for the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). In this capacity, she managed the research and advisory work on international investment law issues as well as the technical assistance program on international investment agreements (IIAs). During her tenure, Anna assisted countries and governments in the formulation of investment policies and frameworks and the management of investor-State disputes. Anna has edited and authored seminal research and publications on international commercial law and international investment law, notably the Sequels to UNCTAD IIA Series. She co-edited with Jean Kalicki a book on Reform of Investor-State Dispute Settlement in 2015. She lectured on international investment law in various universities and institutes all over the world. She holds a post-graduate degree (DEA) in Private International Law from the University of Paris I, Panthéon-Sorbonne, a Masters Degree in International Economic Law from the University Paris I, a Bachelors Degree of Arts in Political Science from the Institut d’Etudes Politiques and a Bachelors Degree of Arts in Private Law from the Université Jean Moulin (Lyon III). She has been Legal Counsel in the legal department of the Schneider Group, General Counsel of the formerly French KIS Group and Director-Export of Pomagalski S.A. She has been appointed judge at the Commercial Court in Grenoble (France) and was elected Regional Counsellor of the Rhône-Alpes Region in 1998

D2-Panel IV

Deputy Secretary- General de UNIDROIT

Full Professor at the University of Teramo, Italy, where I was formerly the Director of the Department of Private Law.

D2-Panel V

Profesora Investigadora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), localizado en la Ciudad de México. La Profesora Albornoz es Doctora en Derecho, egresada de la Université de Paris II, Panthéon-Assas, de París, Francia, donde también obtuvo un DEA (Diplôme d’Études Approfondies) en Derecho Internacional Privado y del Comercio Internacional. Previamente se graduó como Abogada en la Universidad Nacional del Litoral, localizada en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Se desempeña como Asesora Externa de la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de Derecho Internacional Privado. Es Miembro del Grupo de Expertos de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado en materia de filiación y maternidad subrogada, así como del Grupo de Expertos del International Social Service sobre protección de los derechos de los niños en acuerdos transfronterizos de maternidad subrogada. Ha participado en conferencias y ha publicado en distintos países, tanto de América Latina como de otras regiones del mundo. El Sistema Nacional de Investigadores de México la reconoce con el Nivel II. Además de pertenecer a la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado (ASADIP), es miembro de la Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado (AMEDIP).

D2-Panel VI

Eduardo Véscovi es abogado asesor y litigante, cuenta con 32 años de activo ejercicio profesional en el asesoramiento a empresas, instituciones financieras, y particulares en las áreas del derecho civil, comercial e internacional. Ex Presidente de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado (ASADIP), habiéndose desempeñado también como su Tesorero. Integró el Directorio del Colegio de Abogados del Uruguay en los años 2000 a 2004, habiendo desempeñando el cargo de Secretario del mismo. En 1981 ingresó a la docencia en Derecho Internacional Privado (DIP), ocupando actualmente el cargo de profesor adjunto con más de 30 años de docencia ininterrumpida, durante los cuales ha publicado trabajos en libros colectivos y revistas tanto nacionales como extranjeras, destacándose su libro sobre “Derecho Procesal Civil Internacional – Uruguay, el Mercosur y América –“ Ediciones Idea, Montevideo (2000). El Dr. Vescovi ha formado parte de la delegación uruguaya a varias reuniones de la CIDIP, en calidad de asesor. Ha dictado numerosos cursos y conferencias y ha asistido a congresos y eventos de su especialidad tanto en Uruguay como en el exterior. Se graduó como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

D2-Panel VI

Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de Asunción. Profesor Titular de la cátedra de Derecho Internacional Privado y Profesor Titular de la cátedra de Derecho de la Integración en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción. También en su actividad docente es profesor en diversas Maestrías, de Derecho Civil en su facultad, en la Maestría en Derecho de la Integración y Derecho Internacional Privado de la Integración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en diversos módulos en la Universidad Nacional del Nordeste Argentino. Entre cargos y distinciones se destacan haber sido Ex Presidente y Miembro del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, Miembro de la Academia de Derecho del Paraguay y Miembro de la Asociación Americana de Derecho Internacional (ASADIP), entre otras. Es Autor de obras jurídicas individuales y colectivas sobre su especialidad. Ejerce activamente la profesión de Abogado desde el Estudio Jurídico Ruiz Díaz Labrano.

D1-Conferencia inaugural

Profesora Titular de Derecho Mercantil, Universidad Carlos III de Madrid. Cátedra de Excelencia 2017-2018 UC3M-Santander en Oxford University. Miembro del European Union Commission Expert Group on Liability/Technologies formation (Advanced Robots, Artificial Intelligence, DLT and Internet of Things). Miembro del European Union expert group for the Observatory on the Online Platform Economy (the “EU Observatory”) – Comisión Europea. Miembro del Consejo del ELI (European Law Institute Council) y del ELI Project on EU Model Rules / EU Draft Directive on Online Intermediary Platforms. Experta y Delegada de España ante UNIDROIT y ante CNUDMI/UNCITRAL, Grupo de Trabajo VI sobre Garantías Mobiliarias, y Grupo IV Comercio electrónico. Titular de una de las scholarships del European Central Bank Legal Research Programme 2018 sobre regulación de Fintech. Vicerrectora adjunta de Relaciones Internacionales y Cooperación, 2015-2019. Of Counsel, Andersen y Árbitro de la Corte de Arbitraje de Madrid, de la Corte Española de Arbitraje y para la resolución de conflictos relativos a nombre de dominio .es.

D1-Panel I

Doctora por la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Estudios Profundizados en Derecho Internacional Privado y Derecho del Comercio Internacional por la Universidad de París I-Sorbona. Profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en grado, posgrado y en la Maestría en Derecho Internacional Privado. Profesora invitada por diversas universidades nacionales y privadas del interior del país. Conferencista y autora de artículos, capítulos de libros y ponencias en temas de su especialidad. Ha dictado como profesora invitada un curso especial en la Academia de Derecho Internacional de La Haya –sesión de verano 2014- sobre “Adoption internatinale et droits de l’enfant” que fue publicado en el tomo 376 del Recueil des Cours. Ha sido co-relatora nacional en los Congresos de  l’Académie Internationale de Droit Comparé en los años 2010 y 2018. Su tesis doctoral recibió en el año 2003 el premio “Dalmacio Vélez Sársfield a Tesis Sobresalientes”, instituido por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. En el año 2016 recibió el Premio Konex-Diploma al Mérito en Humanidades-Derecho Civil. Fue Directora del Anuario Argentino de Derecho Internacional durante un período y miembro del Consejo Académico de la Escuela Judicial del Poder Judicial de la Nación durante dos períodos. Es Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal con asiento en la ciudad de Buenos Aires.

D1-Panel II

Abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), con grado de Magister en Derecho Internacional Privado y Comparado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesor en la UCV de Derecho Internacional Privado (pregrado), Arbitraje Comercial Internacional, Mediación Comercial, ADR y Nuevas Tecnologías (postgrado). Profesor en la UCAB de Derecho Internacional Privado, Resolución Alternativa de Conflictos, y Arbitraje (pregrado). Miembro pleno de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado (ASADIP) y actual Secretario General de dicha asociación. Miembro asociado de la Academia Internacional de Derecho Comparado (AIDC) y Relator General 2022 sobre el tema “Smart Contracts”. Miembro fundador y Director del Instituto Venezolano de Derecho y Tecnología (INVEDET). Miembro fundador del Instituto de Derecho Tatiana Maekelt. Representante de la ASADIP ante el Grupo de Trabajo IV de la UNCITRAL sobre Comercio Electrónico. Participante en congresos sobre Derecho Internacional Privado, Arbitraje y Tecnología en Venezuela y en el extranjero. Consultor, representante y testigo experto en asuntos relacionados con el Derecho Comercial Internacional. Es fundador de la firma Brando, Ochoa, Rodríguez Abogados. Socio encargado de la división Bora Legal Tech.

D1-Panel II

Giesela Rühl is a full Professor of Private International Law at Humboldt-University Berlin (Germany). She holds both German State Examinations (J.D. equivalent, Bar Exam equivalent), a Master of Laws (LL.M.) from the University of California, Berkeley (USA), a Doctorate (Ph.D. equivalent) and a Post-Doctorate (Habilitation) from the University of Hamburg (Germany). Before she took up her current position, she was a Professor of Private International Law at the Friedrich-Schiller-University of Jena (Germany), a Max Weber Fellow at the European University Institute in Florence (Italy), a Joseph Story Research Fellow at the Harvard Law School in Cambridge (USA) and a Senior Research Fellow at the Max Planck Institute for Comparative and International Private Law in Hamburg (Germany).

Professor Rühl’s research and teaching focuses on the economic aspects of private international law (especially contracts and torts) and international civil procedure. She has written one monograph on the economic foundations of private international law (Mohr Siebeck, 2011), edited several books, including the 4-volume Encyclopedia of Private International Law (Edward Elgar, 2017) and published a large number of articles in German, European and American law journals. Her current research focuses on the challenges of digitalization for private international law.

Professor Rühl is the Secretary General of the newly founded European Association of Private International Law (EAPIL) and a member of various academic institutions, among them the International Academy of Comparative Law, the European Academy of Sciences and Arts and the European Law Institute. Her work has been honoured by the Max Planck Society, the German National Academy of Science Leopoldina and the American Society of International Law.

D1-Panel III

Federico Ast es graduado en economía y en filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es Doctor en Dirección de Empresas en IAE Business School. Cursó el Global Solutions Program de Singularity University en 2016. Fue orador de TEDx. Es profesor de “La Disrupción del Blockchain” y de “El Abogado del Futuro: Legaltech y la Transformación Digital del Derecho” en la plataforma de educación online Coursera.

Es fundador de Kleros, un proyecto que aplica el blockchain y crowdsourcing en resolución de disputas.

D2-Panel IV

Ignacio Goicoechea es abogado, graduado en el año 1993 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desde el mes de abril de 2005 trabaja para la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. Actualmente cumple la función de Representante para América Latina y el Caribe y dirige la Oficina Regional de la Conferencia de La Haya, la cual tiene sede en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo principal de su trabajo es el de facilitar la implementación y el funcionamiento de los Convenios de La Haya en América Latina y el Caribe, y promover la participación de los países de la región en el trabajo de la Conferencia de La Haya.

Antes de comenzar su trabajo en la Conferencia de La Haya trabajó durante 11 años como abogado asesor en el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, en la Dirección de Asistencia Judicial Internacional.

D2-Panel V

Licenciada en Derecho por la Universidad Federal de Espírito Santo – UFES. Doctora en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad de Barcelona – UB. Profesora del Departamento de Derecho en los cursos de pregrado y maestría de la Universidad Federal de Espírito Santo – Brasil. Miembro del Núcleo de Estudios en Gestión de Conflictos – NEAPI. Coordinadora del Grupo Laberinto de Codificación del Derecho Internacional Privado (CNPq). Inscrita en la Orden de los Abogados de Brasil OAB/ES.

D2-Panel V

Es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay (1978); Profesora de Derecho Internacional Privado en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (desde 1984) y en la Universidad Católica del Uruguay (desde 1994). Secretaria Académica del Instituto Uruguayo de Derecho Internacional Privado (desde 2010). Directora del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay (desde 2013). Corresponsal Nacional CNUDMI – UNCITRAL, de UNIDROIT y de la Uniform Law Review. Profesora invitada en universidades de diversos países: Argentina, España, México, Ecuador, Estados Unidos, en el Curso de Derecho Internacional del C.J.I (O.E.A.) (2004) y en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (2015). Ex becaria Fulbright, Davis, California (1988) y en UNIDROIT, Roma (1998). Expositora y panelista en más de 70 eventos académicos, jornadas, seminarios y congresos, en Uruguay y en el extranjero. Participante en los trabajos preparatorios y delegada de Uruguay y del Instituto Interamericano del Niño en diversas CIDIP, Comisiones Especiales de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado y Reuniones de la Comisión Técnica de los Ministros de Justicia del Mercosur. Ejercicio profesional como abogada y consultora en Derecho Internacional Privado, en el ámbito nacional e internacional. Consultora Jurídica de Naciones Unidas (1990/91, 1997). Árbitro del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Uruguay y de la Sección Argentina de CIAC-OEA. Miembro del Tribunal Arbitral Internacional de Salto Grande (desde 2014). Integrante del Consejo de Redacción y del Consejo Asesor de diversas Revistas nacionales y extranjeras. Publicaciones (nacionales y extranjeras): 20 libros y más de 120 artículos.

D2-Panel VI

Doctor en Derecho (suma cum laude) de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Master en Derecho (magna cum laude) de la Universidad de Tübingen (Alemania) y de la Columbia University (New York). Abogado (suma cum laude) egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas. Autor de tres libros y más de 80 artículos. El Dr. Hernández-Bretón es Profesor de Derecho Internacional Privado en la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Monteávila. En 1993, obtuvo el premio de investigación de la Procuraduría General de la República de Venezuela y, en 2005, fue electo Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela. Desde 2008 es associé de la Academia Internacional de Derecho Comparado. Actualmente es Presidente del Comité Venezolano de Arbitraje y Segundo Vicepresidnte de ASADIP. Socio del Despacho de Abogados Miembro de Baker & McKenzie.

.

Diego P. Fernández Arroyo es profesor en la Facultad de Derecho de Sciences Po en París, donde es el Director del LLM in Transnational Arbitration and Dispute Settlement. Es miembro del Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Asociado del Instituto de Derecho Internacional y ex Presidente de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado (ASADIP). Es miembro de las delegaciones argentinas ante la CNUDMI, y también representó a Argentina y a la ASADIP ante la Conferencia de Derecho Internacional Privado de La Haya, la Organización de Estados Americanos y UNIDROIT. Está activamente involucrado en la práctica del arbitraje internacional como árbitro independiente y experto. Ex profesor de las Universidades Litoral, Salamanca y Complutense de Madrid y Profesor Global de la Universidad de Nueva York. Ha sido invitado a varias universidades de Europa, América, Asia y Australia. Las universidades de Buenos Aires y Nacional de Córdoba lo han distinguido como Profesor Honorario. El profesor Fernández Arroyo es autor de numerosas publicaciones (publicadas en más de 20 países) en los siguientes ámbitos: derecho internacional privado, derecho comparado, resolución internacional de disputas, arbitraje internacional y gobernanza global.

D1-Panel I

Profesor Adjunto de Derecho Internacional, Facultad de Derecho, Universidad Federal de Minas Gerais – UFMG. Doctor en Derecho Internacional por la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo (2010). Máster en Derecho por la Università degli Studi di Torino, Italia. Fue investigador visitante -postdoctorado- en Max-Planck-Institut für ausländisches und internationales Privatrecht, Hamburgo, Alemania (2012). Es director del Instituto de Referencia de Internet y Sociedad – IRIS y co-coordinador del Observatorio Brasileño de Derecho Internacional Privado – Brazilian PIL Watch. Desde 2011 es miembro del Comité de Derecho Internacional Privado y Propiedad Intelectual de la Asociación de Derecho Internacional – ILA y de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado. Admitido por el Colegio de Abogados de Brasil en 2005, trabaja en las áreas de Derecho Internacional Privado, Derecho Comercial Internacional (Contratos Internacionales y Arbitraje Comercial Internacional), Propiedad Intelectual, Derecho de Internet y Nuevas Tecnologías. En su experiencia profesional, además del derecho de consultoría empresarial internacional, asesorando a empresas e inversionistas extranjeros en negocios en Brasil, fue consultor de proyectos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional de la Propiedad Intelectual.

D1-Panel I

Doctora en Derecho Internacional Privado por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Investigadora Titular “C” del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Mediadora Certificada por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Asesora Externa de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana. Autora de 20 libros de propia autoría/coautoría, 21 libros coordinados y/o compilados y más de un centenar de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Premio Universidad Nacional Jóvenes Investigadores en Investigación Ciencias Sociales 2008. Académica visitante Stanford Law School, California, USA 2012-2016 y 2018. En 2015 fue seleccionada para ser parte de JAMS Fellowship, en San Francisco, California, y a partir de 2018 es Senior Weinstein Fellow de la Weinstein International Foundation (WIF).

D1-Panel II

Profesor Dr. Matthias Lehmann, D.E.A. (Paris II), LL.M., J.S.D. (Columbia). Catedrático de Derecho Civil, Derecho Internacional Privado y Derecho Comparado en la Universidad de Viena (Austria). Miembro del Academie Internationale de Droit Comparé, del European Law Institute, del European Banking Institute y del Association Henri Capitant.

Matthias Lehmann tiene títulos académicos de las Universidades de Jena (Alemania), Paris II (Francia), Bayreuth (Alemania) y Columbia (Nueva York). Ha escrito un doctorado en la Universidad de Jena y un altro en la Universidad Columbia. Su trabajo se centra en el Derecho Internacional Privado, Derecho Mercantíl Comparado, Derecho Bancario y Financiero y el Derecho Privado Europeo. Es autor de numerosas publicaciones en alemán, inglés, francés y español. Ha sido academico invitado de la Universidad de Oxford y de la London School of Economics and Political Science (Inglaterra). Enseña regularmente en las Universidades Sorbonne (Francia), Fribourg (Suiza) y Pablo de Olavide, Sevilla (España).

D1-Panel III

Sophie Nappert is an arbitrator in independent practice, based in London. She is dual-qualified as an Avocat of the Bar of Quebec, Canada and as a Solicitor of the Supreme Court of England and Wales. Sophie is trained and has practised in both civil law and common law jurisdictions. She holds degrees in common law and civil law from McGill University and a Masters’ Degree in Law from King’s College London. She is commended as “most highly regarded” and a “leading light” in the field by Who’s Who Legal. She delivered the 2018 Proskauer Lecture on International Arbitration, Disruption Is The New Black, which was also shortlisted for Best Speech at the 2019 GAR Awards.

Sophie takes great interest in the impact of technology in her field. In 2019, she completed the University of Oxford’s Saïd Business School Programme on Blockchain Strategy. She pioneered scholarship on technology in arbitration that is cited as a reference on the topic. In 2021, she co-founded ArbTech, a worldwide, online community forum fostering cross-disciplinary dialogue on technology, dispute resolution and the future of justice.

Sophie is committed to promoting and achieving diversity in international arbitration. In addition to her capacity-building work in emerging jurisdictions, notably in Latin America and the Caribbean, she serves as a Champion of Burford Capital’s Equity Project, a $50 million pool of capital earmarked to fund women-led litigation and arbitration cases. Sophie is the author of a Commentary on the 2010 UNCITRAL Arbitration Rules. She is a regular speaker at conferences and seminars on issues of international arbitration, international investment law and dispute resolution.

D2-Panel IV

Abogado, Master of Law. Director de la Oficina de Derecho Internacional del Departamento de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Washington, D.C., U.S.A. Asesor Jurídico en Asambleas Generales de la OEA, en la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente, Secretario Técnico del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y coordinador del Curso anual de Derecho Internacional, entre otros.

D2-Panel IV

Gérardine Goh Escolar es primera secretaria en la Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH). Sus áreas de trabajo se reparten entre el derecho comercial y financiero internacional, así como el derecho de familia y la protección de la infancia. En el ámbito del derecho comercial y financiero internacional, es la principal responsable de los Convenios sobre Trusts de 1985 y sobre Valores de 2007, así como de los avances en las implicaciones de la economía digital en el derecho internacional privado, en particular la tecnología de registros distribuidos (DLT, por sus siglas en inglés). En materia de derecho de familia y protección de la infancia, es la principal responsable del Convenio sobre Sustracción de Niños de 1980, del Convenio sobre Protección de Niños de 1996 y del proyecto sobre Acuerdos Familiares relativos a los Niños.

D2-Panel V

Profesor de Derecho internacional privado de la Universidades de: Buenos Aires, Nacional de José C. Paz, Nacional de Avellaneda y la Universidad Kennedy (Argentina). Investigador adscripto del Instituto de investigaciones jurídicas Ambrosio L. Gioja (UBA). Fue integrante de diversos grupos de investigación en la Facultad de Derecho (UBA) y otras instituciones universitarias, actualmente en la REDIJEA Red Iberoamericana de investigación interuniversitaria para el diálogo jurídico entre Europa y América de la Universitat de Girona. Ex Research Ambassador Spezial de Heidelberg Alumni International. Fue Profesor invitado de la Universidad de la República (Uruguay), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), University of Edinburgh (Escocia) y de la Universidad de Puerto Rico. Miembro de la Académie internationale de droit comparé. Secretario general adjunto de la ASADIP para el período 2019-2022.

D2-Panel VI

Nacido en Uruguay, Profesor de Derecho Internacional Privado y Derecho de la Integración, Diplomático, Político, Conferencista internacional, ha sido Embajador de su país ante la Organización de Estados Americanos, durante diez años ininterrumpidos. Ministro del Interior (1995-1998) y Ministro de Relaciones Exteriores (1998-2005) en las Presidencias de  Julio María Sanguinetti y Jorge Batlle Ibáñez. Ha sido un constante impulsor de la codificación a cargo de la Conferencia Interamericana Especializada (CIDIP), la que presidiera en dos de ellas, así como en la elaboración de la Carta Democrática Interamericana, de la que ha sido firme propulsor. Profesor en el Curso de la Academia de D.I. de La Haya en dos oportunidades. Ha presidido la Asamblea Gral. de Naciones Unidas y recibido múltiples condecoraciones.

D2-Panel VI

Abogada Universidad de Belgrano. Doctora en Derecho Universidad de Buenos Aires. Profesora titular de Derecho internacional privado de la Universidad de Buenos Aires. Primera mujer argentina que fue Profesora de Derecho internacional privado de la Academia de La Haya de Derecho Internacional (2012). Profesora en varias Maestrías de Universidades de Argentina  y Profesora invitada por Universidades de Bolivia, Brasil, Dinamarca, Ecuador, España, Paraguay, Reino Unido  y  Uruguay. Decana de la Escuela de Posgrado en Derecho de la Universidad de Belgrano (2013-2015). Directora de Proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires e integrante de proyectos de investigación de la Universidad de Edimburgo, de Lincoln (Reino Unido) y de la Universidad Nacional del Litoral. Consultora en temas de Derecho internacional y arbitraje y Árbitro de varias instituciones de América Latina. (1996-2015). Autora de libros, capítulos de libros y más de 100 artículos sobre temas de Derecho internacional privado y arbitraje internacional.

DÍAS PARA EL EVENTO

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

CONOCE EL PROGRAMA ACADÉMICO

(PROGRAMA  – CONFERENCIAS Y PANELES)

DÍA 1 (JUEVES 04 DE NOVIEMBRE)

DÍA 2 (VIERNES 05 DE NOVIEMBRE)

PANEL ESPECIAL DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

Su labor presente y futura frente a la Tecnología

Dante Negro A.

Director de la Oficina de Derecho Internacional – OEA

 

 

Anna Joubin-Bret

Secretaria General de la CNUDMI-UNCITRAL

 

 

Ignacio Tirado Martí

Secretario General del UNIDROIT

 

 

Gérardine Goh Escolar

Primera Secretaria en la Ofic. Permanente de la HCCH

Ignacio Goicoechea

Representante de la HCCH para América Latina y el Caribe

 

APOYAN